Arquitectura japonesa, características y estilos existentes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hablar sobre la arquitectura de una nación implica conocer sobre su historia y cultura. Por eso es tan interesante indagar sobre la arquitectura japonesa y cómo ha evolucionado con el pasar del tiempo, ya que es sin duda alguna de las más bellas y llamativas en la actualidad.
Características de la arquitectura japonesa
Se podría comenzar por hablar del curioso origen de esta arquitectura, ya que se considera “importada” de otras culturas asiáticas, como la China. Por lo que, al admirar este estilo tradicional, se conseguirán elementos y técnicas que recuerdan a países de Asia, por supuesto con algunos conceptos originales de Japón.
Dentro de los materiales predominantes en la arquitectura japonesa está la madera, la cual se usa casi para todo al encontrarse en varias formas: papel, tablones o corteza de árbol, entre otros. Por otro lado, también hay elementos pocos comunes como la piedra, que se usa solo en creaciones puntuales.
Respecto a las formas de las estructuras, suelen cumplir algunas características básicas. Entre estas está el tradicional techo de gran tamaño con una sutil silueta curvada, el cual se sostiene con postes y dinteles.
Las paredes de la estructura japonesa suele ser muy delgadas, con un grosor similar al del papel, por lo general se opta por hacerlas móviles y no tienen que soportar ningún peso, mientras que las divisiones de los espacios interiores son fluidas, facilitando la modificación del tamaño de la sala gracias a las paredes móviles.
¿Qué estilos de arquitectura japonesa existen?
• Estilo Shinden / Shinden-zukuri:
La migración de los nobles de Japón hacia la capital entre el año 794 y 1185 dieron inicio al desarrollo de este estilo. Se caracteriza por ser un espacio cuadrangular que se encuentra rodeado de muros en su totalidad.
Los edificios se distribuían en forma de “U” de manera simétrica y en el medio se construía el shinden, que era la edificación principal; en sus laterales estaban los edificios anexos que se denominaban tainoya. Para conectarlos se usaban corredores que se llamaban watadono.
Una construcción distintiva es el Santuario de Heian que data del siglo XIX, el cual, por supuesto, tuvo como inspiración el estilo Shinden para la creación de este santuario búdico.
• Estilo Shoin / Shoin-zukuri:
Después del Shiden llega este estilo entre el año 1336 y 1573, enfatizando su uso durante el apogeo de los guerreros Samurai que actuaban ante el shogunato Kamakura, siendo muy influyente en la modernidad sobre todo por el minimalismo y el cómo maneja el espacio.
El Shoin también aparece como una forma de ajustarse ante la exigencias de la vida militar que el estilo Shiden no cubría al ser demasiado elegante. Por lo que este nuevo estilo con influencia del budismo Zen, se usaba para el desarrollo de ceremonias del té y eventos exclusivos para militares y aristocráticos.
• Estilo Sukiya / Siukiya-zukuri:
Con inspiración en el estilo anterior aunque con un resultado más refinado, se busca complacer al cliente para ofrecer mayor intimidad. Se optaba por el uso de postes circulares fabricados con madera de diferentes tipos.
Los elementos decorativos tienen gran relevancia, siendo los clavos ornamentales kamikakushi y los frisos ranma algunos de los utilizados. Además, se incluye la estética de la casa del té que da paso a varias edificaciones.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones